
Esucha y descarga la canción en SoundCloud.
Si no lo consigues, envíanos un correo a info@improversa.com
Si no eres alumno de la formación, artista, un ser humano al que le gusta el riesgo o actor de impro quizás te convendría empezar por el primer tutorial.
Avisado quedas.
Vamos a adentrarnos un poco más en la madriguera emocional del Canto Improvisado. Una de las cosas que tenemos que tener aprendidas hasta ahora es el siguiente aforismo que nos clavaremos en el pecho, la mente, el corazón o donde sea que tengamos ubicadas nuestras creencias. ¿Preparados? ahí va:
"Lo peor que me puede pasar en la vida es que no me pase nada"
Este es uno de mis preferidos. Otro aforismo fundamental en nuestro proceso es:
"Cuando sienta el error como parte del proceso, el éxito estará asegurado"
Quienes nos dedicamos al maravilloso mundo del presente como pretexto creativo sabemos que la creatividad es un proceso autónomo, independiente del artista. Cuando cantes tienes que llegar a sentir algo así como que entras en trance. Tenemos que ser capaces de persistir y esforzarnos por llegar a ese estado de lucidez donde las palabras nacen de nosotros sin mayor esfuerzo. Sí, has oído bien, tenemos que esforzarnos mucho, mucho. Lo divertido es que tenemos que esforzarnos para dejarnos llevar, y eso es más difícil que esforzarse para aprobar una oposición.
Importante: No te compares, no intentes rimar, no pienses nada que te limite. Cantar es darse un regalo, cantar es como comer o respirar. ¿Nadie se enfada si ve cómo la persona de al lado respira mejor que él, verdad? Pues lo mismo. El canto es hermoso y te permitirá acercarte a tu ser esencial. Y tranquilo si desafinas, a todos nos pasa al principio. Recuerda una cosa importante: algunas veces desafinamos para darnos por vencidos y poder ratificar que "efectivamente" no sabemos cantar. Nuestros alumnos desafinan mucho el primer día y al final del curso no hay ni una gota de aquello.
¿Estás preparado? ¿Tu corazón está cómodo? Vamos allá.
Primer juego: La .... es como ....
Escoje entre las siguientes palabras "soledad, amor, alegría, amistad, verdad, deseo, caricia, odio, tristeza o ilusión". ¿Has escogido una? Muy bien. Ahora compárala con cualquier objeto que tengas cerca (una mesa, una bombilla, un lápiz, un teclado, etc.).
Por ejemplo "La ilusión es como una ventana".
Si tenemos ya la comparación, ahora nos tenemos que hacer dos preguntas:
-
¿Qué es la ilusión para mí?
Para mí la ilusión es la capacidad de no quedarme estancado, ese deseo
interno de sentir que todo va a ser mucho mejor mañana.
-
¿Cómo es esta ventana?
Abre, separa y me deja ver más allá de mí, si no la abro me deja igual, se ve
un parque de fondo, necesita de mí para que entre la luz, está en la mitad
del cuarto, es de madera, etc.
Qué relación pueden tener la ilusión con la ventana
Gracias a las comparaciones que hice antes, parece que se empiezan a mostrar claras las relaciones. Para mí la ilusión se parece a la ventana en que hay que atreverse a abrirla, en que la ilusión está protegida por algo invisible (cristal) que son mis quejas (invisibles), que la ventana está en centro de mi cuarto, como el corazón está en "centro" de mi pecho (que es donde vive mi ilusión), la ventana tiene un parque de fondo al que quiero llegar, como la ilusión tiene un deseo de fondo al que quiero llegar y para ello debo abrir, salir, dejar de mirar la respuesta y dejarme impregnar.
Cada persona proyectará distintas riquezas metafóricas, por eso este proceso es infinito; porque depende de nuestra mirada.
Puedes probar a combinar cuanto quieras, salen cosas muy interesantes; por ejemplo: La tristeza es como una lámpara, la soledad es como una bombilla, la arrogancia es como un teclado, etc.
Este juego es más estricto (normativamente hablando) que el siguiente. Para este juego sí necesitamos ser fieles a los que nos están pidiendo y no irnos tanto por las ramas. Llegados a este nivel es importante aprender a cantar canciones ordenadas y con principio, nudo y desenlace.
Segundo juego: Qué no hay en un ...
Partimos de una negación. La negación nos muestra, a menudo, verdades más interesantes que la afirmación. Por ejemplo, la pregunta no es "¿cómo se es espontáneo?", la pregunta correcta es "¿qué te lo impide?".
Este juego nos servirá de motor creativo. En este sentido nos llevará a un
universo personal donde encontarnos con un espacio de creación
desconocido e inmensamente rico.
A diferencia del anterior juego, en este no es necesario
ser fiel a la premisa del juego. Nos servirá de motor para crear, desde nosotros,
un salto hacia nuestra entraña creativa.
¿En qué consiste? Continúa leyendo aquí
TUTORIAL AVANZADO: Mi Apellido es Riesgo
Es muy IMPORTANTE que estes tranquilo y te sientas cómodo.
Te proponemos acostarte en la cama o permitirte estar en el autobús absolutamente imbuído en la música. Ponerse auriculares facilitará el adentramiento en la madriguera emocional.
Repetimos: deja que tu mente viaje con la música y comienza a tararear.
Notas para el alma inquieta

