top of page

brevemente

Julián Bozzo es, ante todo, un artista envuelto en una creatividad incesante. Amante de la poesía, la guitarra, el piano, la danza, la filosofía y sobre todo: La Improvisación. Vive y practica mundos en los que expresa la raíz que tanto le cuesta ubicar en la cotidianidad. Aladuría, suavear, abisálico, dangerino... son unas pocas de las palabras que fabrica sin parar para tratar de definir experiencias en las que el lenguaje común no encuentra agarre. 

 

Es difícil clasificarle en un estilo, muchos le catalogan como cancionista o compositor, aunque sin duda el título de "Improvisación aladúrica de autor" es quizás el que mejor le puede definir. 

 

Sus conciertos son experiencias milimétricamente despensadas. Voces en off, sonidos electrónicos, danza contemporánea y efectos de luces son algunas de las variables que dibujan el escenario de los conciertos del aladúrico Julián. Siempre hay un marco claro, un pretexto con el que crea sus espectáculos y siempre hay improvisación, repentismo poético. Siempre hay un instante en el que los asistentes son cómplices del nacimiento de una canción improvisada. 

Abandonó su tarea pedagógica en varias fundaciones para emprender su viaje pedagógico y musical. Eso fue en 2011. Desde entonces compagina su actividad musical con la pedagógica-terapéutica en Danza Palabra Pedagogía.  

 

Comenzó estudiando Ciencias Químicas y luego dio el salto a Pedagogía. Sin duda el motor que le llevó a ser el músico que es hoy se lo debe a su paso por Le Coin Inconnu, donde aprendió a improvisar y a comprender la música como experiencia de presente, como manifestación de valentía. Consiguió en esa época dibujar un bosquejo de qué era aquello que le sucedía cuando cantaba y a eso lo llamó Aladuría. Constructo que le acompañó cómplice durante todos sus años de estudios universitarios. Palabra que hoy da nombre a su formación musical y a su disco, así como a el nombre del proceso creativo y terapéutico de la que su escuela se nutre.

 

Justo antes de enviar la solicitud para continuar con un doctorado sucedió algo que le obligó a dejar de lado el claustro intelectual y salir al mundo. Fue el momento en el que tuvo que decidir entre "pensar la rosa o ser la rosa", entre hablar de la vida desde un despacho o salir a navegar dentro de ella. Decidió exponerse y abandonó su carrera pedagógica comenzando su etapa teatro-terapéutico-musical.

 

En 2007 presenta su maqueta "Al Sureste de las Cosas Grandes" en la Sala Clamores de Madrid con la formación "Julián Bozzo y La Bandada" compuesta por David Arribas, Juan Pablo Garcia y  Marta Mansilla, a la que se le unieron más tarde Laura Nadal y David Maidana. Alegre por la acogida y la afluencia de público a sus directos, decide también formar el proyecto "Julián Bozzo y las Magas". Una propuesta musicoteatral que construyó junto con Laura Nadal (piano) y Marta Mansilla (flauta travesera) en la que, a través de una fábula, se narraba la historia de los habitantes de unas tierras lejanas (La bosquisfera) que quedaban perdidos en un extraño pueblo donde la gente que lo formaba solamente creía en lo que podía ver, medir y palpar. La experiencia giró por muchas salas de Madrid hasta 2010 cuando Julián decidió retirarse de los escenarios para formarse en Psicoterapia Gestalt, Pedagogía Sistémica y comenzar la producción de su siguiente trabajo discográfico. 

 

Graba junto con  David Arribas y Juan Pablo García "Mundo Aladuría" y lo hace en compañía de gente bonita y bellas amistades. Gito Maletá, Matías Cella, Borja Barrueta, Marta Mansilla, Antonio Monsalve, etc. Un trabajo realizado con mucho cariño cuyo art work y diseño corrió a cargo de Carlos Velasco (Orloque).

 

Ahora, en el verano de 2013, cierra su gira "Gramática de un sueño" en vista a una nueva propuesta que aún está construyendo con la colaboración de amigos coreógrafos (Jaime Urciuoli y Macarena Hengstenberg), producción audiovisual (Nadia Navarro) e iluminación. 

 

Con toda probabilidad presentará su nuevo espectáculo en febrero de 2014 en Madrid. Aunque dará algunos conciertos por la geografía española en formato acústico, seguirá ocupado escribiendo lo que será el primer manual de canto improvisado, impartiendo talleres del mismo, así como redactando un pequeño libro de cuentos y poemas que verá la luz en junio de 2014. También se dedicará, junto con su inseparable Mundo Aladuría, a la producción de varios videoclips de su último disco y a la grabación de algunos videos en acústico de canciones recién nacidas.

¿+ info?

produccionesabisalia@gmail.com 

Diseño web Estudios Abisalia

bottom of page